Este pasado Octubre salió en la revista Nature un trabajo que tira por la borda aquello de ponerse sacarina en vez de azúcar cuando se hace dieta: aquello del café con sacarina. Pedirse una Coca Cola Light cuando se planea bajar unos kilos. Tantos años diciéndonos que la sacarina y los edulcorantes no engordan para nada. Por que si, es cierto que no tienen calorías, pero eso no quiere decir que no engorden. Os lo explico: En este trabajo “Artificial sweeteners induce glucose intolerance by altering the gut microbiota“, los autores realizan un experimento muy simple y elegante, de una perspicacia que te hace pensar aquello de por qué no se me había ocurrido a mi antes. Simplemente añaden azúcar, edulcorantes o nada en el agua de ratones de laboratorio, y a los pocas semanas les miran la glucosa (el azúcar) en sangre y observan que los animales que han tomado los edulcorantes en el agua la tienen más alta que los animales que toman azucar en el agua o agua sola. Entonces a los ratones encima de darles las aguas suplementadas con azucar o sacarina, también les proporcionan una dieta con un contenido alto en grasas (60%). Los ratones que han bebido agua con sacarina vuelven a tener el azúcar alto. La flora intestinal se ve muy influenciada por el tipo de dieta, y a su vez, ésta influencia muchos aspectos de la fisiología y el metabolismo. Aquí les volvió a salir un experimento de estos simples pero elegantes. Administraron antibióticos a los ratones de varios tipos para matar las bacterias de la flora intestinal y al cabo de cuatro de semanas de régimen con los antibióticos las diferencias que habían observado en los niveles de glucosa en sangre debido a la presencia de sacarina en la dieta desaparecían. Lo siguiente fué intercambiar la flora intestinal (a través de un trasplante de heces) de los ratones que recibían sacarina con animales que habían sido previamente pre-condicionados con antibióticos para no tener ninguna flora intestinal. Los animales que recibieron las heces de aquellos que habían sido expuestos a una dieta con edulcorantes tuvieron el azúcar alto, en comparación con aquellos que recibieron las heces de animales que habían sido alimentados con agua.
Análisis con detalle de las diferencias de la flora intestinal de los distintos grupos de animales mostró que los animales que habían recibido sacarina en sus dietas tenían diferencias en la poblaciones de bacterias que colonizan sus intestinos. Análisis de los genes presentes en la flora intestinal indicó que se parecían a los que se pueden encontrar en personas con obesidad. No contentos con ésto, los investigadores replicaron lo observado en animales en una placa de cultivo. Sembraron las bacterias presentes en los intestinos de ratones en placas de cultivo, y las suplementaron con sacarina, observando las mismas diferencias que habían observado en los ratones. ¿Y qué sucede en las personas? Para ésto, evaluaron los datos de un estudio nutricional que se estaba llevando a cabo en ese momento en personas no diabéticas (esto es un punto muy importante), utilizando el consumo de edulcorantes como variable, diferenciando pacientes que tenían un consumo regular de edulcorantes en su dieta normal o los que no. Pues bien, aquellos que consumían de manera frecuente edulcorantes en su dieta tenían peor parámetros como el peso, el nivel de grasa asociada a la cintura, el azúcar en sangre y otros asociados con tener alto el azúcar. Cuando estudiaron la flora intestinal de estos individuos observaron los mismos patrones que habían observado en los ratones. Para acabar de redondear el estudio (más si cabe), cogieron a 7 personas sanas, no consumidores de edulcorantes y les administraron la dosis máxima recomendada de sacarina durante solamente 7 días. Pues bien, con este cortísimo periodo de tiempo ya fué suficiente para que según que parte de los individuos que consumieron la sacarina tuvieran el azúcar alto.

Turrones y excesos, el binomio maldito después de fiestas.
Estos nuevos datos revelan un papel contrario al que se les había atribuido a los edulcorantes históricamente. Además los autores del estudio dicen que la epidemia actual de diabetes coincide con la introducción masiva de los edulcorantes en la dieta occidental, dándoles o un papel causante o exacerbante. Este se suma a la serie de nuevos estudios que dan un nuevo papel, importantísimo a la flora intestinal en procesos como el autismo (ver post Flora intestinal y autismo: un nuevo enfoque). Y es además una llamada de atención a esta nueva epidemia de obesidad que nos rodea. Parece ser que el paradigma que se nos había inculcado hasta ahora empieza a tener demasiadas grietas, y que es necesario un replanteamiento por parte de todos los implicados: desde los profesionales hasta los consumidores. Así que por favor, mañana, aunque tengamos que quitar esos turrones, atracones y copas de más de estas navidades, piénsate dos veces lo de pedir sacarina para el café. Y nos estaría mal que le dieras un vistazo a los consejos que nos da Yvonne en su blog Una pizca de salud …. from Barcelona with love.
Feliz año nuevo a todos.
Referencias.
Nature. 2014 Oct 9;514(7521):181-6. doi: 10.1038/nature13793
Hola,
¡qué buena entrada! Muchas gracias por la mención. Me queda una duda: ¿La alteración de la flora intestinal se da solamente al ingerir sacarina o existen estudios con otros edulcorantes como el aspartame? ¿Y la Stevia?
Un saludo
Me gustaLe gusta a 1 persona
En el estudio usan aspartamo y sucralosa, siendo el que tiene el efecto más pronunciado la sacarina. No dicen nada de la estevia, nos quedó esa duda en casa. De nada por la mención, se complementa perfectamente. Saludos.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Muy interesante artículo que ya había leído pero que queda resumido estupendamente. Yo, por mi metabolismo y porque busco ganar peso siempre he preferido azúcar a edulcorantes y así lo promuevo en mis círculos.
Por no hablar de que es más natural el azúcar controlado que edulcorantes no presentes en la dieta hasta hace pocos años, y no hay estudios a largo plazo aún…
Me gustaMe gusta
Además de que es otro artículo donde la microbiota adquiere un papel esencial e inesperado. Y de que todo lo light engorda, que es la repera. Un saludo y gracias por leer!
Me gustaMe gusta
Bendita flora intestinal!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Alabada sea!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Una pregunta Antoni: ¿Por qué les dieron una dieta alta en grasas a los ratones? Por lo demás, muy buen artículo.
Me gustaMe gusta
Porque se sabe que una dieta rica en grasas tiene parte de la culpa de hacerte intolerante a la glucosa. Pero ese es otro paradigma que ultimamente se ve tambien muy tocado. Mi punto de vista es un poco el del documental fed up. No soy un conspiranoico, pero hay mucha pasta en todo. Gracias por leer!
Me gustaMe gusta
Pingback: Los edulcorantes engordan
¿Cual es la la dosis máxima recomendada (diaria) para humanos (según el artículo)?
Me gustaMe gusta
For experiments conducted with pure saccharin (Sigma Aldrich) a 0.1 mg ml−1 solution was used in order to meet with FDA defined ADI for saccharin in humans (5 mg per kg (body weight)), according to the following calculation:
Me gustaMe gusta
Muchísimas gracias
Me gustaMe gusta
De nada! Gracias por leer!
Me gustaMe gusta
Yo no sé si es que lo entiendo mal, pero no veo la relación entre el titular del post y el estudio en cuestión. Del análisis que se hace del estudio se extrae que el utilizar edulcorantes cambia la flora intestinal haciendo que haya un nivel superior de glucosa en sangre, no de que tomar edulcorantes engorde. Ruego se me explique.
Me gustaMe gusta
Yo no sé si es que lo entiendo mal, pero no veo la relación entre el titular del post y el estudio en cuestión. Del análisis que hace del estudio se extrae que el utilizar edulcorantes cambia la flora intestinal haciendo que haya un nivel superior de glucosa en sangre, no de que tomar edulcorantes engorde. Ruego se me explique.
Me gustaMe gusta
Uno delos parámetros que aumentan en el estudio poblacional es el peso (BMI).
Me gustaMe gusta
Hola, muy interesante el artículo, aunque me he quedado con un par de dudas:
1. Respecto a esta frase ” Los ratones que han bebido agua con sacarina vuelven a tener el azúcar alto.” tras la dieta alta en grasas, ¿Siguen teniendo el azúcar más alto que los ratones que consumían agua con azúcar?
2. ¿ Cuántos ratones incluían las muestras?
3. ¿ De cuántas personas constaba el estudio nutricional que usaron?
4. No termino de entender esta frase: “…con este cortísimo periodo de tiempo ya fué suficiente para que según que parte de los individuos que consumieron la sacarina tuvieran el azúcar alto” respecto al estudio del consumo de sacarina en 7 individuos durante 7 días. ¿Cuántos de esos individuos aumentaron su nivel de azúcar? y en los que aumentó, ¿fue un aumento verdaderamente notable?
Por lo demás, un placer aprender cosas nuevas.
Un saludo.
Me gustaMe gusta
Buenas, intento contestarte, pero además te dejaré el link al articulo que lo tengo en la dropbox
1. Si, lo tienen más alto.
2. entre 5 y 20, dependiendo del experiemneto
3. 381 en el primero y 7 en el segundo
4. Les subió a 4 de 7 y si, las gráficas son bastante relevantes, y la significancia es <0.001
Aquí tienes el artículo: https://www.dropbox.com/s/toajohaqn1niygl/nature13793.pdf?dl=0
Un saludo y gracias a ti por leer 😉
Me gustaMe gusta
Lo que no me queda claro es de donde sale el azucar? De hidratos de carbono, tal vez? No entiendo como algo que no existe en la dieta (glucosa) puede pasar a existir. ¿O es que quizá hay un error en las dietas y se les introducía glucosa por otro sitio?
Me gustaLe gusta a 1 persona
No sé si te entiendo bien, pero creo que lo que preguntas es como pueden llegar a tener un estado prediabetico sin ingerir azúcar. La verdad ahora no recuerdo bien que tipo de dieta les daban a los ratones pero tienes que pensar que hay azúcares complejos que después se convierten en glucosa en el cuerpo, y el metabolismo es capaz de crear glucosa desde las grasas o las proteinas. Un saludos y gracias por leernos!
Me gustaMe gusta